miércoles, 14 de noviembre de 2012

POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL- UNIDAD 6: UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

ACTIVIDAD:

I) Analizar el texto del Manual de Economía Política de Eulogio Iturrioz y RESPONDER:

RECURSOS HUMANOS

1- Defina para qué sirve el crecimiento . ¿Cómo se mide la actividad productiva de un país?
2- Realice un gráfico que contenga la fuerza potencial laboral de un país.
3- ¿Qué indicador se utiliza en economía para determinar la fuerza potencial laboral? ¿Qué fórmula se aplica?
4- Explique cómo influye el aspecto cualitativo de la fuerza de trabajo?
5- ¿Cómo incide la población en general de un país en su crecimiento?
6- Establezca distintos supuestos que se pueden dar según el crecimiento de nacimientos o mortandad.
7- ¿Cómo pueden incidir en el crecimiento económico de un país la composición de edad de la población?

RECURSOS NATURALES

8- Mencione Recursos Naturales como factores de producción.
9- ¿Cuándo adquieren interés económico los REcursos Naturales?
10- ¿Cómo pueden incidir el mal uso de los REcursos Naturales en la sociedad ? ¿Y qué políticas de Estado serían convenientes aplicar?
11- Con la temática de la pregunta 10) buscar información periodísticas sobre lo que ocurre en Argentina y elaborar una nota de opinión propia.

RECURSOS ECONÓMICOS

12- Explique cómo se produce el proceso de acumulación de capital.
13- Investigue por que el crecimiento económico depende de la tecnología. Busque ejemplos que se hayan producido en nuestro medio Nacional o Provincial.

II) Con la información procesada en el punto I) elaborar una presentación en programa powerpoint, integrando los contenidos.

III) PARTICIPACIÓN EN FORO: Presentación de la actividad de Integración el día 28/11/2012.

viernes, 19 de octubre de 2012

GESTIÓN PÚBLICA Y TURISMO 3ER. AÑO

MÓDULO IV- ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

I) La Administración del aparato institucional del Estado:
1) Desarrollo de la organización: concepto, sub objetivo del DO, características del DO; 2) Agentes de cambio en el do: a) externos, internos, externos-internos; ventajas y desventajas; b) Código de ética mundial para el turismo; 3) Control de los conflictos entre grupos: a) Mediante solución; b) Mediante negociación.

II) Planificación y asignación de recursos en el Estado:
1- Adminsitración financiera: concepto, legislación, cuasa. Las administaciones públicas turísticas a nivel local, provincial, nacionales e internacionales.
2- Planificación: ()


Realizar la siguiente actividad teniendo presente el aporte  efectuado por Perú en el presente trabajo  compartido publicamente:
1- Seleccionar una forma de empresa vista en el módulo  I en función de su estructura y característica (que deberá presentar en las primeras diapositivas); y  crear  una Organización  que tenga por Misión la expuesta en la diapositiva 2, y como objetivo alguno de los desarrollados en  las diapositivas 7 y 8 ´Metas del  Milenio´ (exponerlo en las siguientes diapositivas) .

2- De la diapositiva 11 a 18 elegir uno o más sectores a los  que dirigirá  su acción de influencia (graficarlo, precisando beneficios y acciones para la empresa)


3- Teniendo presente las conclusiones contenidas en las diapositivas  20 a 22 elaborar un ¨cambio de paradigmas´que como propuesta para dar un salto cualitativo en relación al DS del país, para lo cual buscar información que permita conocer y entender la situación de nuestro país hoy y asegurarnos que nuestras acciones tengan como condición fundamental buscar el impacto positivo en el presente y futuro de la Argentina y del planeta.

Comienzo de la actividad: punto 1) el día 19/10/12.

miércoles, 10 de octubre de 2012

POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA - 2DO. AÑO

UNIDAD V - EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

* Consumo y Ahorro
* La Inversión y el Ahorro en la Empresa
* El Consumo y el Ahorro e Inversión del Comercio

ACTIVIDAD
1- leer el tema "Consumo y ahorro familiar" y reflejar en un esquema las ideas rectoras del tema.
2- Analizar el texto "La inversión y el ahorro en las empresas", luego buscar información en medios de comunicación escritos o la web que ejemplifique la inversión empresarial autónoma e inducida; como igualmente en lo referente a los fondos que utiliza.
3-  Exprese de qué forma el Estado constituye "el Consumo"; "la inversión"; y "ahorra", refléjelo en forma de cuadro.
4- Busque situaciones de la vida real relacionadas con la inversión gubernamental física y financiera.
5- Analice y responda: ¿Qué ocurre cuando el gobierno desahorra?
6- Preparar el tema para su exposición en foro;  y posterior intervención en el blog: seleccionar alguna de las informaciones publicadas por otro autor y realizar una nota de opinión vincuandola con otro de los temas vistos.
Fecha de inicio de actividad: 17/10/12


miércoles, 3 de octubre de 2012

GESTION - MODULO III CONDUCCION Y GERENCIAMIENTO EN INSTITUCIONES PUBLICAS

lAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS EN EL APARATO ORGANIZACIONAL ESTATAL

  El origen de nuestras empresas del Estado  resulta del advenimiento de los "establecimientos públicos comerciales o industriales". En nuestro país se optó -en el ordenamiento general que nace con la Ley 13.653- por instrumentar un nuevo tipo de entidad descentralizada: la Empresa del Estado.
  Remontándonos a las Compañías de Indias, con el fin de colonización y explotación de riquezas naturales se crearon entidades sobre la  base de la asociación del Estado y los particulares encontramos los antecedentes de la Sociedad de Economía Mixta.
  La última tipificación legislativa operada entre nosotros dentro del proceso de utilización de formas privatistas  por parte del Estado es la Sociedad del Estado.
    En países donde se operó el proceso de nacionalización de industrias , hizo que en los comienzos se utilizara la estructura de la Sociedad Anónima del Derecho Mercantil.
  Entre otras formas de gestión , en los inicios de asunción por el Estado de actividades Industriales o Comerciales , esta clase de tareas se asignó a órganos de la Administración Central, carentes de personalidad jurídica.
  Asimismo,  como el Estado no podía llevar a cabo todas las actividades benéficas o culturales, hubo de legalizarse la existencia de "establecimientos de beneficencia particular" hasta que el Código Civil reconoce a las "fundaciones de interés público" entre las personas jurídicas; que se diferencian de las asociaciones o corporaciones.
  Partiendo del precedente marco de Organizaciones Públicas, realizar la siguiente actividad:
1- Buscar en internet noticias sobre empresas del Estado comerciales, industriales y de servicios públicos.
2- Investigar:
                a) Casusas de su aparición
                b) ¿Quién las crea?
                c) Régimen jurídico aplicable.
3- Averigue de las Sociedades de Economía Mixta:
                a) ¿Cómo se inegran?
                b) ¿ Qué normativa se les aplica?
                c) ¿Cómo se constituyen los aportes?
4- ¿Qué diferencia existe entre Empresas del Estado y sociedades del Estado?
5- ¿Qué regimen legal regula las Sociedades del Estado?
6- ¿El Estado puede intervenir en las Sociedades Anónimas?
7- Busque información referente a la actuación estatal a traves de figuras como fundaciones, corporaciones o asociaciones.

NOTA: Presentación en el foro del tema el día viernes 05/10/2012.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

GESTIÓN PÚBLICA - 3ER AÑO

UNIDAD II: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SUS FUNCIONARIOS.

1- Elaborar ejemplos -tomando situaciones de la vida cotidiana- sobre responsabilidad precontractual (Lorena), contractual (Jessica) y (Leticia: aplicado específicamente al turismo), extracontractual (Yohana), conforme la distribución de temas entre alumnos.
2- Ejemplificar una actividad administrativa legítima que cause daño exponiendo las consecuencias que apareja, distribuidas por alumnas de la siguiente manera: a) legislativa (Jessica) y (Leticia: aplicado específicamente al turismo), b) judicial (Lorena), c) administración (Johana).
3-Responda cuándo el Estado es responsable por actividad ilegítima, ejemplifique los distintos supuestos.
4- Exposición en foro e intervención en el blog el día 28/09/12

miércoles, 12 de septiembre de 2012

 MATERIA: Política Económica Argentina

UNIDAD IV - EL SECTOR EXTERNO DE UNA ECONOMÍA.
* Grados de apertura y de dependencia
* Objetivos de las exportaciones y las importaciones.

LIBRE CAMBIO Y PROTECCIONISMO
* La teoría de los costos comparados
* Las medidas proteccionistas

INTEGRACIÓN ECONÓMICA
*Objetivos
*Forma de integración
* Aspectos Institucionales

EL BALANCE DE PAGOS.

-----------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD

INVESTIGAR

1- ¿Es posible imaginar un aislamiento total de las economías de cada país? Fundamente la respuesta.
2- ¿Qué mide el grado de apertura de una economía?
3- ¿En qué razón se basa la diferencia entre grado de apertura y dependencia de una economía?
4- Busque ejemplos de dependencia entre Estados respecto a las importaciones y exportaciones.
5- ¿Qué otro tipo de dependencias puede existir entre los países?
6- ¿Que sentido tienen las exportaciones e importaciones?
7- ¿Los países con mayor grado de desarrollo a qué recurren y por qué?
8- Analice qué pasa con los recursos renovables y no renovables de diferentes países; y con otros productos que son resultados de trabajo del hombre.
9.- Analice el artículo publicado en Hoy Día Córdoba, del día 12/09/2012, titulado EL MERCOSUR en el momento más crítico de su historia, y realice un comentario aplicando los conocimientos conceptuales.

FECHA DE ENTREGA: 14/09/2012 con participación en foro.

miércoles, 29 de agosto de 2012

hola

El estado como productor de bienes y servicios.

La teoría económica establece que hay un tipo de bienes que sólo pueden ser producidos por el Estado, son los llamados “bienes públicos”
los bienes públicos son aquellos que poseen dos características básicas: en primer lugar son bienes en los cuales no es factible el racionamiento, (son bienes que benefician a todos por igual).
mejor Como este fragmente de texto ay cosas que el estado por ley o como queramos llamarle tiene que ser productor, pero en otras el sector privado es para ello.

La actividad empresarial del estado

El Estado como empresario. Para algunos constituye una especie de anatema jurídico-económico.
En tal sentido, la actividad empresarial del estado está reconocida constitucionalmente cuando se realiza autorizada por ley, donde la iniciativa privada no existe o es insuficiente y se sustenta en un alto interés público o manifiesta convivencia nacional.
Al respecto corresponde señalar que desde el punto de vista teórico regulatorio, la actividad empresarial del estado puede tener diversos objetivos como una redistribución más justa (equidad).

Política económica y social.
Unidad II: Los recursos del gobierno.
Temas: Los tributos.
            Los precios públicos.
           Uso del crédito.

                                                   Los tributos:
El estado de máxima autoridad pública dentro de un país, tiene la posibilidad de exigir prestaciones en dinero o en especies a quienes se encuentran bajo su potestad, para aplicarlos al cumplimiento de sus fines.
Las prestaciones en especies de carácter tributario están mencionadas como una alternativa de uso excepcional en el Estado moderno, este utiliza la tributación en dinero con lo cual logra dos objetivos:
a)    La transferencia de dinero del sector privado al gobierno le posibilita la compra de bienes, servicios, y factores productivos para la realización de sus actividades.
Estos son los llamados fines fiscales de la tributación que en definitiva persiguen quitar poder de compra a los particulares para que ellos puedan apropiarse de una menor cantidad de bienes y servicios disponibles y éstos puedan a su vez ser utilizados por el gobierno que adquieren por este medio la forma de apropiárselos.
b)   A través de la transferencia se persiguen objetivos económicos y sociales, según las modalidades que adoptan los tributos influyen sobre las conductas de empresarios, consumidores, etc.; y sobre la distribución del ingreso y la riqueza.
Todos estos objetivos que no son precisamente de financiar el gasto público constituyen los fines extra fiscales de la tributación.




                                           Los precios públicos:
A= diferencia con los precios del mercado:
El estado tiene como los particulares el derecho de propiedad o de dominio con dos modalidades el público y el privado.
El dominio público se reserva la titularidad de los bienes de uso general de la población, tal como ríos, lagos, puentes, costas marítimas, etc. El uso de estos bienes es generalmente gratuito pero en ciertos casos se cobran permisos de permanencia, de derechos de accesos, de autoridad de paso.
En el dominio privado puede adquirir en propiedad bienes, administrarlos, venderlos, etc.; de ello surge la figura del estado empresario, y también el precio que gobierna su actuación como comprador y vendedor en los respectivos mercados.
La figura del estado en la economía de mercado como oferente y demandante de bienes y servicios es según como una excepción, ya que cuando éste decide asumir el rol de empresario lo hace por razones de interés público que lo llevan a monopolizar la actividad o a realizarla en régimen de oligopolio. Esta situación conduce a una unilateral fijación de precios de venta por parte del estado ya sea vendiendo a perdida, recuperando costos o percibiendo beneficios, precios que en realidad no son frutos de una economía de mercado sino precios públicos (precios de mercados).
B= precio público como impuesto y subsidio:
El estado monopoliza una actividad y fija precios públicos lo cual le rinden grandes beneficios a la situación y se aproxima en mucho a un tributo sobre cierto consumo.
Finalmente el proceso inverso se da cuando el estado monopolista de cierta actividad fija precios públicos por debajo de sus costos de producción, lo cual significa que esta subsidiando a los adquirentes o usuarios de sus servicios.


                                         El uso del crédito:
El autentico endeudamiento gubernamental se da cuando se opera transferencia de dinero hacia él proveniente de sectores no gubernamentales.
Esta traslación de recursos monetarios es transitoria y voluntaria, a diferencia de la que se opera a través de la tributación que es definitiva y coactiva. Una categoría intermedia entre ambas, lo constituye el llamado empréstito forzoso que participa del carácter de transferencia transitoria, puesto que habrá de ser devuelto, pero coactiva, pudiendo también llamarse tributo reintegrable. 
El objetivo es allegar fondos al gobierno para sufragar sus gastos, se habla de fines fiscales de endeudamiento. El hecho de que para lograr estos fines se recurra al crédito en vez de la tributación, es una cuestión de apreciación política sobre ciertas circunstancias particulares.
También se puede hablarse de objetivos extra fiscales en la utilización del crédito y ello ocurre cuando la autoridad monetaria lo utiliza para regular la liquidez del sistema, emitiendo títulos y absorbiendo dinero en poder del público, o bien rescatando empréstitos volcando dinero en el sector privado.
En general sus diferentes modalidades de aplicación se ofrecen como alternativa a la utilización de la tributación, tal el caso de procurar niveles de pleno empleo a través de un aumento en el gasto público  que si se lo financia con tributos éstos pueden afectar el consumo e inversión privados.






Los gastos del gobierno:
Temas: Concepto y clasificación económica del gasto gubernamental.
Gasto público: es toda erogación que realiza el estado en funciones de gobierno.
El proceso de ejecución del gasto público es complejo en su faz legal ya que significa un procedimiento administrativo íntegramente reglado y que es motivo de estudio por el Derecho Administrativo y la Contabilidad Pública.
En una economía se procura analizar sus efectos económicos y repercusiones sociales para el cual se formulan clasificaciones que los agrupan según características comunes y relevantes para estos fines.
Clasificación económica: se efectúa con el fin de evaluar el comportamiento gubernamental en relación a los grandes agregados de significación económica.
·         Gasto corriente son aquellos que se consumen en el cumplimiento de las funciones gubernamentales. Se incluyen: a) De funcionamiento que son los gastos en personal o compra de bienes y servicios; b) Los intereses y gastos de la deuda pública; c) Las transferencias corrientes aquellas que los beneficiarios destinan a gastos corrientes.

·         Gasto de capital son aquellos que aumentan el patrimonio estatal. Pueden ser: a) inversión física que incluyen las compras de bienes ya existentes que pasan a incrementar el activo físico del estado; b) inversión financiera derechos y acciones a favor del estado; c) la amortización de la deuda publica; d) las transferencias de capital aquellas que sus beneficiarios destinan a gastos de capital.

·         Gastos efectivos: es cuando constituyen una retribución por parte del estado a  factores de la producción o compra de bienes y servicios.

·         Gastos de transferencia: es cuando se transfiere dinero a particulares o asociaciones sin cargo de devolución.


Lo que se quiere destacar con esta clasificación es distinguir aquellos gastos que significan una apropiación de bienes y servicios por parte del estado.
Entonces se trata de determinar quien realiza realmente el gasto, si es el estado quien lo decide o si éste transfiere poder adquisitivo para que otros tomen la decisión.

viernes, 17 de agosto de 2012


GESTIÓN - TURISMO
MÓDULO I- ESTRUCTURA DEL ESTADO Y SUS INTERRELACIONES

I)                   El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico.
a)      Introducción: Concepto de Estado; b) Tipos de Estado: absolutista; liberal; de bienestar; neoliberal.


ACTIVIDAD: A fin de introducirnos en el tema, sugiero la lectura del texto de Platon "El mito de la Caberna" , Teoría del conocimiento.

Textos de Platón

El mito de la caverna (República, VII)

El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI.

El mito de la caverna

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Según la versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)

El mito de la caverna

Representación animada del mito de la caverna de platón (de 8 minutos y 39 segundos de duración) publicada en You Tube por Bruno Gómez, alumno del IES Besaya de Torrelavega (Cantabria) (Profesora de Filosofía: Helena García).

miércoles, 1 de agosto de 2012

Unidad 1: La economía de mercado y la economía gubernamental

La economía gubernamental:
A.   El estado como productor de bienes y servicios.
B.   La actividad empresaria del estado.
Unidad I-   La Economia de Mercado y La Economia Gubernamental
        Interacciones
  • La economia gubernamental 
  • El Estado como productor de bienes y servicios
  • la actividad empresarial del Estado
  • La  actividad gubernamental del Estado:
  1. Caracteristicas 
  2. La tendencia hacia su crecimiento
  3. El tamaño optimo del gobierno 

miércoles, 27 de junio de 2012

Proyectándonos Creativamente: LA REPÚBLICA DE MASAS (1943 -1955)

Proyectándonos Creativamente: LA REPÚBLICA DE MASAS (1943 -1955): http://youtu.be/mr92-uDS1bg http://youtu.be/mr92-uDS1bg Sugiero el presente enlace basado en documentales y con fuentes de serios historia...

Proyectándonos Creativamente: Pérdida y REcuperación de la República (1973- 2001...

Proyectándonos Creativamente: Pérdida y REcuperación de la República (1973- 2001...:

Pérdida y REcuperación de la República (1973- 2001)

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/-YxgtCnUJNI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

LA REPÚBLICA DE MASAS (1943 -1955)

http://youtu.be/mr92-uDS1bghttp://youtu.be/mr92-uDS1bg

Sugiero el presente enlace basado en documentales y con fuentes de serios historiadores.

Proyectándonos Creativamente: La REpública Conservadora (1930-1943)

Proyectándonos Creativamente: La REpública Conservadora (1930-1943): Este enlace co...

La REpública Conservadora (1930-1943)

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/3SlnVgD9A1o" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Este enlace contiene información documental y comentario de importantes historiadores.

Proyectándonos Creativamente: 1916-1930 La República Radical

Proyectándonos Creativamente: 1916-1930 La República Radical: Ver el siguiente...

historia argentina 1909 y 1930 5ta parte

UNIDAD IV - LA REPÚBLICA ARGENTINA CONSTITUIDA

PROGRAMA
Estabilidad Política y cambio económico social 1862 - 1880.Bases para la emergente estructura política, económica y social Nación Argentina. La Reública liberal (1880 -1916). La República Radical (1916 - 1930). La República Conservadora (1930 - 1943).La REpública de masas (1943 - 1955). La REpública en Crísis (1955- 1973). Pérdida y Recuperación de la República (1973 - 2001).

ACTIVIDAD.
1- Tomar como guía los capítulos del autor Romero LUis, cuando trata la Rca. Radical (pág. 45), de masas y crísis, (pag. 47) y realizar la siguiente actividad:
                           a) Explicar cuál era el contexto social y político imperante en ese período histórico; destacar los hechos sobresalientes.
                           b) Efectuar el análisis del aspecto económico; y precisar que políticas económicas se tomaron a nivel gubernamental y sus consecuencias.
                           c) Elaborar una nota periodística sobre el tema, que deberá ser publicada en el blog: http://www.proyectándonoscreativamente.blogpost.com/

2- Realizar una conclusión personal del tema, en el que exprese su punto de vista evaluando si hubiera realizado algún cambio.
3- Preparar para intervenir en el Foro el debate con los otros exponentes sobre los temas desarrollados, como actividad integradora.
4- Cada uno deberá intervenir el trabajo de los otros compañeros en el blog; manifestando su punto de vista desde una perspectiva política-económica y social sobre que modelo sería el más apropiado para lograr el crecimiento de nuestro país, teniendo presente la coyuntura vigente.

FECHA DE PRESENTACION: 27/06/2012


miércoles, 16 de mayo de 2012

UNIDAD III - LA ERA CRIOLLA

TEMAS: Las Provincias Unidas se independizan (1810- 1820); las ideas económicas, sociales y políticas predominantes; la tesis federalista. Intentos constituyentes: Asamblea del año XIII. Constitución de 1819. Crísis del año 20. Ley Fundamental de 1825: primer presidente de las Provincias Unidas: Bernardino Rivadavia. Rosas y Urquiza. La Constitución de 1853.

Actividad

1. Abrir una carpeta con  su nombre y unidad de trabajo, luego crear dos subcarpetas una con la designación "Contenidos" y otra "Presentaciones", en la primera se guardará la actividad de los puntos 2 a) y b), y en la segunda el trabajo realizado con el programa powerpoint o movimake.

2. Con los temas adjudicados, realizar la siguiente actividad: a) Buscar palabras claves que contengan ideas conceptuales sobre hechos políticos, económicos o sociales a destacar. b) Seguidamente elaborar un mapa conceptual con todo el contenido visto. c) Elaborar una presentación en movimake o powerpoint, utilizando las ideas principales del mapa conceptual, valiéndose de imágenes para enriquecer la presentación. Destacar fundamentalmente aspectos políticos y económicos.
3. Exposición de los trabajos y participación en blog.

domingo, 6 de mayo de 2012

UNIDAD II - SEGUNDA PARTE "EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA"

TEMAS:
- Nuevo orden de las relaciones entre España y sus colonias.
- Primeros signos del nuevo paradigma: progreso técnico y científico.

ACTIVIDAD: Investiga y responde

1- ¿Por qué se crea el Virreinato del Río de la Plata?
2- A principios del Siglo XIX las colonias españolas en América ¿En cuántos Virreinatos estaban divididas y qué modificación se introdujo? Reflejar en mapas.
3- Explique como la industrialización en Europa repercutió en el Virreinato?
4- ¿Cuál fue la importancia de las relaciones económicas que se establecieron entre la región Noroeste de nuestro territorio y el Potosí?


miércoles, 18 de abril de 2012

SIGLO XVIII NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL EN ARGENTINA

ACTIVIDAD:

A) Del libro Breve "Historia de la Política Económica Argentina"  - Autor José Luis Romero,  REALICE una lectura general del tema : Período Colonial - Siglo XVIII Nuevo Orden Económico y Social de la Argentina: monopolio español y libre comercio; el contrabando; cambios sociales: burguesía nativa, mestizaje

B) RESPONDA:
1- ¿Qué diferencias se pueden establecer entre el monopolio y libre comercio?
2- Identifique las causas históricas que señala el autor como claves en el nacimiento del contrabando.
3- ¿Qué cambios sociales se producen?

http://www.luisalertoromero.unsam.edu.ar/